lunes, 17 de septiembre de 2012

LO QUE TODO DOCENTE DEBE CONOCER: ALGO MÁS SOBRE EL DICTADO

PARTE IV

Dudas más frecuentes

  • En el medio escolar está muy difundida la expresión "Se escribe como se  habla", esto es cierto?
  • ¿Existe diferencia entre el código escrito y el oral? 

                                                               

     La respuesta a la primera pregunta es no,  ya que  existen diferencias claras entre ambos códigos, de tal forma que cuando tú hablas recurres a infinidad de recursos no verbales (lenguaje corporal, tono de voz, vocalizaciones como la risa, el llanto, expresiones cotidianas  como:  aja, mmm..., elementos que acompañan al mensaje y que inclusive es posible que lo contradigan.

     Por su parte, el recurrir a un  escrito te exige ir creando el contexto.

   La primera es espontánea, es decir, lo que se dijo se dijo, no hay forma de borrar; en el escrito, la comunicación es elaborada, diseñada, corregida (Cassany, 2004).
     
    Y aún hay más diferencias sustanciales, pero será necesario detenernos en esta producción "elaborada", donde aparece el uso de reglas de adecuación, coherencia y cohesión referidas por Cassany como:

  • Adecuación: Selección de recursos lingüísticos propios para cada situación ( tipo de lenguaje formal, informal, subjetivo...)
  • Coherencia: Relativa a la estructura del escrito, la organización de la información, selección y orden de aparición entre lo relevante e irrelevante. 
  • Cohesión: Asegura  la relación entre las diferentes frases y por lo tanto atiende la estructura global y no sólo lineal. 

     Y si bien  se ha insistido en que la principal fuente para la adquisición del código escrito es a través de la lectura, aquí te presento una nueva versión propuesta por Cassany, sobre el dictado que  incide en el conocimiento de éste.

Técnica: Medio dictado

Atiende los pasos siguientes:

  1. Comenta a tus alumnos que tú dictarás algunas partes de la temática, historia, leyenda o tema en cuestión (texto narrativo)
  2. En determinadas partes tú les darás tiempo para que ellos, en bina o pequeño equipo, continúen aportando elementos al texto, sólo que su intervención deberá ser descriptiva; es decir, no incrementarán información a los sucesos, sino enriquecerán los escenarios, a los personajes... con descripciones de formas, tamaños, colores, tipos de vestimenta....
  3. Al término se leerán y compartirán producciones.

¿Sabes qué estás fortaleciendo?

  • Trabajo colaborativo
  • Creatividad
  • Uso de enlaces o conectores
  • Selección de recursos lingüísticos acorde a la situación comunicativa
  • Coherencia lineal
  • Coherencia global
  • ...

                                ¡FORTALECE TU PRÁCTICA!


Referencia

Cassany, Daniel (2004), Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir.Barcelona, PAIDOS.

No hay comentarios:

Publicar un comentario