miércoles, 28 de noviembre de 2012

NUESTRO ESPACIO PARA APRENDER A JUGAR CON LAS MATEMÁTICAS


HOY JUGUEMOS A: UN DÍA DE CAMPO
EDAD SUGERIDA: PREESCOLARES
TEMA:NOCIONES LÓGICO-MATEMÁTICAS. CLASIFICACIÓN 





*      Planea con los niños “un día de campo”, el lugar dependerá de las condiciones de cada grupo, solicítales una caja de zapatos forrada.

*      Organiza la recolección de hojas, flores, ramas..

*      Forma equipos para que reúnan sus elementos y los organicen conforme a los criterios de clasificación que ellos determinen.

*      Los participantes deberán montar una exposición y explicar al resto del grupo el por qué de su organización.   


lunes, 19 de noviembre de 2012

NUESTRO ESPACIO PARA APRENDER A JUGAR CON LAS MATEMÁTICAS


H OY JUGUEMOS   A:    ENSALADA DE FRUTAS
TEMA: Nociones lógico-matemáticas. La clasificación
EDAD SUGERIDA: Preescolares


*      Con anticipación solicita a cada niño llevar a la escuela 3 frutas diferentes y su mandil
*      Platica con los niños qué se hace en una cocina, qué utensilios se encuentran, qué se cocina..
*      Construyan un escenario parecido al de una cocina, con mesa de trabajo y algunos utensilios




*      Pide que cada niño presente sus frutas y las describa (color, tamaño, cómo se prepara..)
*      Forma equipos y al interior de ellos, deberá organizarse la fruta en subgrupos considerando alguna de sus características, misma que los niños deberán acordar (color, tiene o no hueso, semilla..)
*      Cada equipo presenta sus argumentos de su organización y una vez que se han intercambiado hipótesis en el grupo, se procederá a realizar la ensalada bajo la supervisión del docente.                                          

lunes, 12 de noviembre de 2012

NUESTRO ESPACIO PARA APRENDER A JUGAR CON LAS MATEMÁTICAS


H
Llamada de flecha hacia abajo:        TEMAOY   JUGUEMOS   A:    CONSTRUCCIÓN DE TORRES





Edad sugerida: Preescolares
Nociones Lógico-Matemáticas. La seriación

*      Forma equipos de 5 o 6 integrantes y proporciónales suficientes cubos de diferente  tamaño.
*      Permíteles manipular el material para construir figuras de manera libre.



                                                   

*   Una vez que han jugado, pídeles que cada uno construya una torre del tamaño que quieran. Pídeles que observen las diferentes torres y que las acomoden por tamaños, de la más grande a la más chica o viceversa.
*      Si el equipo logra aplicar la seriación, puedes incrementar el grado de complejidad al acomodar las torres de 2 o más equipos.

Indaga sobre sus justificaciones:
¿Cómo sabes que es más alta?
¿Qué puedes hacer para estar seguro?






viernes, 9 de noviembre de 2012

NUESTRO ESPACIO PARA APRENDER A JUGAR CON LAS MATEMÁTICAS


H
Llamada de flecha hacia abajo:        TEMAOY   JUGUEMOS   A:    1, 2, 3…SE VA EL TREN



EDAD SUGERIDA: Preescolares

TEMA: Nociones lógico-matemáticas. La seriación

*      En una lluvia de ideas referir qué es un tren, qué ruido hace, cómo camina, etc.
*      Propón  salir al patio para jugar al tren. Los niños deberán pintar con gis las vías.
*      Caminarán despreocupadamente en el área y a una determinada señal (silbato, aplauso u otro), deberán integrarse en equipos de 5.


                                    


*      Una vez conformados los equipos, sus integrantes rápidamente deberán formarse del más grande al más chico, para comenzar su recorrido sobre las vías.
*      Terminado el recorrido, inicia nuevamente el juego.

El niño puede recurrir al ensayo-error para formar la serie por tamaños



H
Llamada de flecha hacia abajo:        TEMAOY   JUGUEMOS   A:    EL DOMINÓ 





Edad sugerida: preescolares   
TEMA: Nociones lógico-matemáticas. La clasificación

*      Presenta a los niños un dominó de figuras geométricas, cuida que las figuras guarden variedad en cuanto a la forma, tamaño y color.  De ser necesario, debe haber un dominó grande que permita trabajar a nivel grupal y otros de tamaño usual, para jugarlo por equipo. 
                                                           

*      Explica las reglas del juego referentes al número de fichas por jugador, turnos… pero pon énfasis en que la condición para dar continuidad a la serie de fichas es colocar aquella que tenga “algo parecido”, es decir el tamaño y/o el color y/o la forma.

 La justificación del niño puede respaldarse en uno, dos o en los tres criterios





sábado, 20 de octubre de 2012

NUESTRO ESPACIO PARA APRENDER A JUGAR CON LAS MATEMÁTICAS




HOY   JUGUEMOS   A:    EL NIDO  DE  UN  POLLUELO


         Edad sugerida:
                           Preescolares

                                                                                        Tema:
Nociones lógico-matemáticas. La clasificación 
                                                                                                              

*      Coloca al centro de un área libre, suficiente material  de figuras geométricas de diferente tamaño, forma y color, pide a los niños que las observen e identifiquen algunas de sus características.

*      En las esquinas de este espacio, coloca una figura de un polluelo (pueden comentar qué saben de ellos) e informa que cada equipo deberá ir al centro por material (uno por niño);  antes de tomarlo deberán ponerse de acuerdo (intercambio de hipótesis) para elegir aquellos  que se “parezcan”.

*      Regresarán para construir el nido del polluelo





                                                                                                 

miércoles, 10 de octubre de 2012

NUESTRO ESPACIO PARA APRENDER A JUGAR CON LA MATEMÁTICA



INTRODUCCIÓN

                                                        


                                            Una nueva vida, un aprendizaje
                                           a  la puerta..

   


      El recién nacido presenta respuestas no aprendidas, también llamadas "reflejos" que le permiten subsistir;  poco tiempo después, inicia un periodo conocido como "adquisición de los primeros hábitos",  tales como el chupeteo del dedo o apertura y cierre de puños, y si bien estos no responden a un fin, sí se establecen  por su constante repetición.

      No es sino alrededor de los 4 meses de vida que aparece un logro sorprendente: la coordinación entre la visión y la aprehensión, lo que le permitirá manipular objetos para producir una respuesta esperada, y es aquí, con esos indicios de la inteligencia, que formaliza el descubrimiento de su mundo.

    Poco a poco, el contacto con sus padres, el juego, la imitación....le ofrecerá un bagaje de información que deberá organizar. Pensemos por ejemplo en actividades cotidianas como:

  • Organizar sus juguetes
  • Acomodar su ropa
  • Poner la mesa
  • Comparar pertenencias...
  
       Y aunque parezca increíble, aquí aparece la matemática. 


¿Qué hace el niño para organizar sus juguetes?
                           clasifica

¿Qué hace el niño para acomodar su ropa?
                                              clasifica,  mide

¿Qué hace el niño para poner la mesa?
reparte, cuenta, aplica secuencias

¿Qué hace el niño para comparar pertenencias?
     relaciona uno a uno o cuenta o elige hacer agrupamientos


es decir...aprende, juega y aplica la matemática


¿En qué momento entonces se termina la magia, el encanto entre la terna "aprende-se divierte-aplica la matemática?

¿El docente puede trabajar a favor de la citada terna?

¿Qué sugerencias pueden atenderse?

Bien, si estás interesado, no te pierdas la secuencia de blogs que a partir de la siguiente semana te presentaré.




lunes, 17 de septiembre de 2012

LO QUE TODO DOCENTE DEBE CONOCER: ALGO MÁS SOBRE EL DICTADO

PARTE IV

Dudas más frecuentes

  • En el medio escolar está muy difundida la expresión "Se escribe como se  habla", esto es cierto?
  • ¿Existe diferencia entre el código escrito y el oral? 

                                                               

     La respuesta a la primera pregunta es no,  ya que  existen diferencias claras entre ambos códigos, de tal forma que cuando tú hablas recurres a infinidad de recursos no verbales (lenguaje corporal, tono de voz, vocalizaciones como la risa, el llanto, expresiones cotidianas  como:  aja, mmm..., elementos que acompañan al mensaje y que inclusive es posible que lo contradigan.

     Por su parte, el recurrir a un  escrito te exige ir creando el contexto.

   La primera es espontánea, es decir, lo que se dijo se dijo, no hay forma de borrar; en el escrito, la comunicación es elaborada, diseñada, corregida (Cassany, 2004).
     
    Y aún hay más diferencias sustanciales, pero será necesario detenernos en esta producción "elaborada", donde aparece el uso de reglas de adecuación, coherencia y cohesión referidas por Cassany como:

  • Adecuación: Selección de recursos lingüísticos propios para cada situación ( tipo de lenguaje formal, informal, subjetivo...)
  • Coherencia: Relativa a la estructura del escrito, la organización de la información, selección y orden de aparición entre lo relevante e irrelevante. 
  • Cohesión: Asegura  la relación entre las diferentes frases y por lo tanto atiende la estructura global y no sólo lineal. 

     Y si bien  se ha insistido en que la principal fuente para la adquisición del código escrito es a través de la lectura, aquí te presento una nueva versión propuesta por Cassany, sobre el dictado que  incide en el conocimiento de éste.

Técnica: Medio dictado

Atiende los pasos siguientes:

  1. Comenta a tus alumnos que tú dictarás algunas partes de la temática, historia, leyenda o tema en cuestión (texto narrativo)
  2. En determinadas partes tú les darás tiempo para que ellos, en bina o pequeño equipo, continúen aportando elementos al texto, sólo que su intervención deberá ser descriptiva; es decir, no incrementarán información a los sucesos, sino enriquecerán los escenarios, a los personajes... con descripciones de formas, tamaños, colores, tipos de vestimenta....
  3. Al término se leerán y compartirán producciones.

¿Sabes qué estás fortaleciendo?

  • Trabajo colaborativo
  • Creatividad
  • Uso de enlaces o conectores
  • Selección de recursos lingüísticos acorde a la situación comunicativa
  • Coherencia lineal
  • Coherencia global
  • ...

                                ¡FORTALECE TU PRÁCTICA!


Referencia

Cassany, Daniel (2004), Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir.Barcelona, PAIDOS.

viernes, 14 de septiembre de 2012

LO QUE TODO DOCENTE DEBE CONOCER: ¿HAY MÁS DEL DICTADO?

III PARTE


 Dudas más frecuentes

  • Algunas investigaciones recabadas por Daniel Cassany (2004) arrojan que para la adquisición del código escrito es preferible acudir a la lectura que a instrucciones gramaticales. Se puede entonces integrar algunas prácticas de este aspecto a través de la escritura y/o Dictado?
  • Estas prácticas tienen sentido pedagógico?
                                                                 
     La adquisición del código escrito, refiere Cassany, va más allá de una correspondencia sonido/grafía, en tanto que exige adquirir un código nuevo, diferente al oral, puesto que  "no se escribe como se habla".
    
     Y si bien existen aspectos gramaticales por atender, no sería suficiente si se dejaran de lado reglas que permiten elaborar textos, tales como las de adecuación, coherencia y cohesión. 

     Pero asegura, se logran mejores resultados cuando se adquieren a partir de la lectura, porque  las prácticas de escritura  inciden, pero en menor grado. Afirmación que nos permite como docentes buscar estrategias para incrementar los espacios y tiempos de lectura, pero también seguir diseñando algunas actividades como la que a continuación te presento.

     Esta técnica del Dictado ha sido titulada por Cassany como: Dictado gramatical  y está dirigida a observar la prudencia en el uso y ajuste sintáctico o semántico (género, número, tiempos verbales, sinónimos, antónimos, ...)

     Atiende los pasos siguientes:

  1. Propón a tus alumnos un nombre para el juego, algo así como "Yo digo y tú lo cambias.."
  2. Parte de una frase modelo que se dicta en el pizarrón. Observen en grupo la  correlación entre sus partes, ejem.  "La niña armó ayer cinco figuras"  ( género, número, tiempos verbales, posibilidades de sinónimos, antónimos..)
  3. Un alumno en turno lanza una pelota al compañero elegido y le indica qué ajuste debe realizar: En el género de toda la frase, en el número,  en los tiempos verbales, en palabras específicas para buscar sinónimo...
  4. Si se equivoca en la producción oral, será su turno para pasar al pizarrón y que el maestro o el grupo le dicten una nueva frase y sea ahora él, el que solicite el ajuste.

     ¿Sabes qué favoreces?

  • Motivación
  • Atención
  • Análisis gramatical
  • Vocabulario
  • Adquisición del código escrito

                                                              ¡ Ponlo en marcha!


martes, 4 de septiembre de 2012

LO QUE TODO DOCENTE DEBE CONOCER: ¿PUEDO RECURRIR AL DICTADO?

PARTE II

                                                    Dudas más frecuentes


  • ¿Es recomendable que el docente sea el único que dirija el dictado?
  • ¿El texto resultante de un dictado, debe ser el mismo para todos?
  • ¿Es posible combinar el dictado y la redacción libre?
                  
                                                

     Descubrelo tú mismo al implementar otra de las técnicas propuestas por Cassany (2004): El Dictado colectivo.

    Esta técnica es excelente para motivar a tus alumnos a escribir y por lo tanto, cada vez que ellos organicen sus ideas para comunicarse, estarás favoreciendo el enfoque comunicativo.

       Los pasos que  puedes seguir son los siguientes:
  1. Presenta  a  tus  alumnos  una  imagen de  un  personaje  real o  imaginario  que  despierte  su  interés
  2. El  grupo deberá  plantear  alguna s preguntas como ¿Quién es?  ¿Cuál  es su pasatiempo favorito?...
  3. Cada respuesta será dictada por su autor y registrada por el resto del grupo
  4. Se formarán equipos y cada uno debe darse a la tarea de ordenar las frases; para conseguir la coherencia global del texto podrán incrementar frases nuevas más no eliminar alguna de ellas. 
  5. El grupo escuchará  las producciones *
¿Sabes qué estás favoreciendo?
  • Motivación
  • Atención
  • Predicción
  • Anticipación
  • Autocorrección
  • Cohesión en un texto (Pasar de una coherencia lineal a la global)
  • Competencia comunicativa
  • ...
*Sabías que existen investigaciones que demuestran que la mejor forma
 de fortalecer la competencia de la expresión escrita es siendo un lector? 

Consulta Cassany, Daniel (2010), Describir el escribir. Cómo
       se aprende a escribir, Barcelona, PAIDÓS.

 ¡ SI LO APLICAS, TE APLICAS !




miércoles, 29 de agosto de 2012

LO QUE UN DOCENTE DEBE CONOCER: ¿PUEDO RECURRIR AL DICTADO?


PARTE I

Dudas más frecuentes:
  • ¿Está asociado el dictado a prácticas de antaño?
  • ¿Representa alguna utilidad didáctica bajo el enfoque comunicativo?
  • ¿Existen variantes metodológicas en el dictado?
     
     Si tu eres maestro de preescolar, primaria, secundaria e incluso de educación superior, esto es para ti, descubre cómo el dictado está más allá de una mera práctica reduccionista de la escritura (traducir lo oral a lo gráfico).

     Cassany (2004) nos presenta un artículo muy interesante donde prácticamente desempolva al "dictado", como estrategia didáctica y después de hacer un pequeño análisis de su "imagen desgastada", presenta una serie de técnicas, que vale la pena mencionar, han sido producto de su práctica docente.

     Bajo esta visión el dictado puede responder a los requerimientos del enfoque comunicativo, además de brindarles a tus alumnos la oportunidad de tener una sesión divertida, creativa y participativa.

     A continuación te presento la técnica denominada: Dictado de dibujos.

   A partir del tema en cuestión (incluso para trabajar el encuadre de un curso), solicita a tus alumnos preparar su libreta y algunos lápices para pintar, coméntales que vas a ir abordando los puntos principales y que ellos los van a anotar, pero esta vez no será a través de la escritura, sino por el dibujo (aunque es válido  integrar algunas palabras clave).
     
     Para ello, deberán seguir los pasos siguientes:
  1.  Escuchar atentamente el título o párrafo correspondiente
  2. Crear una imagen mental
  3. Plasmarlo en el papel
  4. Presentarlo al grupo
    ¿ Sabes qué estás favoreciendo? 
  •  Atención
  •  Predicción
  •  Secuencia de ideas
  •  Expresión gráfica ( no convencional)
  •   ...
     Si te interesa mayor información consulta:  http://www.revistatabularasa.org/numero_dos/cassany.pdf


                                                ¡ANÍMATE,   TE    SORPRENDERÁS!

 



miércoles, 22 de agosto de 2012


¿Escritores con talento?
22 Agosto 2012

Este pequeño artículo lo quiero iniciar con algunas de las preguntas que en días pasados (por cierto difíciles)  me hice ¿Cómo desarrollar habilidades de escritor? ¿Cómo le hacen los escritores para escribir? ¿Forman parte de los individuos con talentos? ¿Desarrollaron una de las inteligencias referidas por Howard Gardner? O la constancia y perseverancia serán suficientes para lograrlo?
         Desde temprana edad tuve la convicción de que una persona inteligente, efectivamente tenía los elementos para destacar, sin embargo, que el contar con esa predisposición no sería suficiente, porque mientras no se pusiera en juego la disciplina, paciencia o tenacidad, no se obtendrían logros, por lo menos los esperados.
         Y no estaba muy errada, hace un par de meses tuve la oportunidad de asistir a un curso de aptitudes sobresalientes impartido admirablemente por el Dr. Víctor López Carrasco; durante éste, se especificó que las personas con “talento”, son aquellas que desarrollan de forma superior a la media de la población, una habilidad, tal como podría ser el caso de cualquiera de los medallistas que tuvimos la oportunidad de ver por t.v. los días pasados, o el famoso Valenzuela de tiempos de antaño.
                                          
         Hay otro porcentaje de individuos que desarrollan 2 o 3 talentos simultáneos, aquellos que son excelentes pintores, arquitectos y economistas, de ellos se dice cuentan con “aptitudes sobresalientes”.
La más alta categoría la ocupan  los “genios”,  aquellos  que se mueven con más de 3 talentos, ejemplo de ello? Leonardo Da Vinci.
                                                      
         Los ingredientes de esta sobredotación –afirma el Dr. López-, no se reduce a meros factores genéticos, existe el elemento externo, llámese familia, escuela, tutor, medio ambiente… y es cuando aparece el ingrediente que se corona como la cereza, “la perseverancia, la disciplina”.
         Bajo este marco, quiero pensar que gran parte de los escritores,  cuentan con un talento o bien, con un medio favorecedor y una actitud de entrega ante la tarea.
         En otras palabras, el escritor nace pero también se hace… o qué opinan ustedes?

domingo, 19 de agosto de 2012


¿Zona de confort?
20 Agosto 2012

Durante esta semana que ha trascurrido, por cierto de manera acelerada, poco tiempo he tenido para detenerme a analizar ¿Qué pasa con aquellos que llevamos una vida de alguna manera bien estructurada?, sí, es decir, sabemos que a las 6 am, suena el despertador y que tenemos que levantarnos, y a partir de ese momento, iniciar la rutina : arréglate, maneja  e invierte algo de adrenalina para llegar a tiempo al trabajo, pon el dedo en el checador…clase, otra clase, reunión, avance en el proyecto “x”, cientos de pendientes que anotas en tu libretita para resolver al día siguiente porque ahora es tiempo de correr por tu hijo a la escuela; bueno, bueno, no hay tiempo que perder, durante el trayecto vas pensando cómo resolver algunos de los pendientes, pero calles después, cambias el chip, ahora te conviertes en mamá, ama de casa e inicia de nuevo el andar, ir al mercado, cocinar, tomarse su tiempo para disfrutar en familia de una charla durante la comida, y seguramente ustedes saben qué sigue, puesto que no termina el día con ello.
         Cuando concluye la jornada, sólo buscas un poco de silencio para reposar y fue precisamente durante éste, que meditando,  me cuestionaba ¿A ciencia cierta a que se le considera Zona de confort?, seguramente ustedes lo han oído en contextos que remiten la idea de no quererse mover de donde estamos y surgen ciertos mecanismos de defensa, como el convencernos de que estamos bien, que no necesitamos cambios…
         Pero, cuando entra en juego una variante, nuestras estructuras se mueven, en este caso fue el tomar la decisión de asumir un estudio de posgrado…y qué pasó? terminó mi semana sin poder entrar a la plataforma para resolver las encomiendas y surgen planteamientos (o temores, dudas)…habrá sido acertada la decisión de ingresar? ¿Cómo puedo reorganizar mis días? ¿Cómo retomar un hábito de estudio? ¿Cómo desarrollar habilidades de escritor que se espera de los integrantes de mi grupo?  Y algunas interrogantes que me llevan a pensar en otro tema, ¿Cómo le hacen los escritores para escribir? Se dedican únicamente a eso?  ¿Forman parte de los individuos con talentos? ¿Desarrollaron una de las inteligencias referidas por Howard Gardner? O la constancia y perseverancia serán suficientes para lograrlo?
         Bueno, estamos en la primera semana de este reto…veamos que sigue
         

sábado, 11 de agosto de 2012

Hola,  la jornada del día de hoy en la IBERO me permitió verificar que sí es un verdadero reto la superación profesional; sí, definitivamente, el posgrado de lecto escritura, conlleva muchos aprendizajes, indudablemente entre los básicos está el desarrollar la competencia para escribir... 

Cierto, nuestra coordinadora de asignatura, ha sido clara, "vamos a escribir, escribiendo.. y de
manera magistral" uff; nos da un tip de Daniel Cassany, "no es benéfico atender de manera simultánea las ideas y la revisión ortográfica y/o sintáctica"

En el camino estamos...

Nos vemos próximamente